TRADICIONES
Y COSTUMBRES DE LAS REGIONES DEL PERÚ
Leemos:
COSTA

*
Otra tradición es la marinera, es un baile de pareja suelto, se
caracteriza por el uso de los pañuelos, muestra el mestizaje hispano -
amerindio - africano. El nombre se debe a la devoción peruanista de Abelardo
Gamarra Rondó "El Tunante", quien bautizó al baile con el nombre de
marinera en 1879.



SIERRA

*
Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca: Según la historia, el año 1751, el
sacerdote español, García Guerrero quiso dar a su pueblo una imagen del Señor;
para lo cual se decidió utilizar un tronco, del que había brotado sangre luego
que un labrador le diera un hachazo. Era de un árbol de cedro, encontrado en el
cerro Zahumerio de Jililí.
*
Cajamarca, la capital del carnaval peruano: Durante los 3 primeros meses del
año, y aún después de navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval, la
verdadera y única ciudad del Carnaval en el Perú que fusiona el verdadero
espíritu peruano de lo tradicional con la alegría, el desenfreno, la belleza y
goce de la juventud como contraparte de lo más moderno.


SELVA
*
La Fiesta de San Juan: Se realiza en varios pueblos de la Amazonía, siendo
el lugar principal de celebración la ciudad de Iquitos, en el departamento de
Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los
encantos de esta fiesta.
La
Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas
concurren a los ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa
por el santo. Una vez terminada la parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías
de las flautas y tambores acompañan la degustación de los juanes, un plato
típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en hojas de bijao.
*
Apu Cashi: Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la
Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios,
para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por
buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

* La fiesta del
Corpus Christi
Entre
las fiestas más populares del oriente peruano se encuentra el Corpus Christi
festividad tradicional religiosa celebrada entre el mes de mayo y junio sin
embargo al pasar el tiempo han cambiado las fechas y horario, es la fiesta
principal religiosa impuesta por los evangelizadores católicos a los pueblos de
la selva del Perú.
Corpus
Christi ha sido por varios años entre las festividades más esperadas por los
fieles católicos, el culto es liderada por un sacerdote local donde tras la
celebración de la eucaristía, los lugareños salen a las calles a degustar de
comidas y bebidas típicas.
* La Danza
Ancestral de la Boa
Danza
nativa de los Shipibos, Conibos y Shetebos de los que se conoce sin
embargo se presume que han derivado a otros pueblos indígenas. Cuentan
algunas leyendas sobre esta danza que se realiza de tiempos inmemoriales de
los lugareños refriendo a rendir tributo a la tierra,
principal riqueza ya que estos pueblos que
viven pacíficamente al oriente del Perú son agricultores.
Esta
danza se realiza con la presencia de boas y serpientes vivas donde resaltan
estos reptiles, se presume que estos animales eran considerados Dioses se habla
de infinidades de mitos que hablan el poder de las serpientes. La danza de la Boa
principalmente se realiza en la región Ucayali
Luego
de leer elabora un organizador visual (mapa semántico) de las tradiciones y
costumbres de nuestro Perú.
NUESTROS TRABAJOS EN WORD
NUESTROS TRABAJOS EN WORD